Connect with us

Chile

LIVE REVIEW | LOS JAIVAS: Un viaje que solo se dá cada medio siglo

LOS JAIVAS SINFÓNICO

14 DE AGOSTO 2014 | TEATRO CAUPOLICÁN

 

 

Los Jaivas-12Dos años la banda más importante de nuestro país, estuvo celebrando su medio siglo de vida artística. Este 15 de Agosto se cumplen 51 años desde que se subieran, en ese entonces como High Bass, al escenario del Teatro Municipal de Viña del Mar  con motivo de la fiesta aniversario del Liceo Guillermo Rivera, colegio del que provenían.

Ha pasado mucha agua bajo el puente, es medio siglo en que la banda, de ser un grupo de amigos que animaba fiestas de matrimonio y kermesses universitarias, pasaron a desarrollar un estilo musical único, y que los convirtió en la institución que son actualmente. De  una etapa experimental lograron unificar sus influencias del rock anglo con los sonidos latinoamericanos, como nadie lo había hecho hasta esos años (comienzos de la década del 70).

Las celebraciones de este medio siglo incluyeron una gira por el país, un multitudinario concierto en el frontis del Museo de Bellas Artes exactamente hace un año atrás, además, en el mismo museo se realizó una gran retrospectiva de la banda, etc.

Para dar por culminadas estas celebraciones Los Jaivas nos convocaron a un cierre que prometía un encuentro histórico. La agrupación viñamarina nos presentaría sus más importantes obras sinfónicas, un formato que ellos vienen explorando desde su clásico “Los Caminos que se abren” perteneciente a su segundo álbum, conocido como La Ventana de 1973, además de sus actuaciones con orquestas sinfónicas en su estadía en Argentina y Europa.

Recibidos con un Teatro Caupolicán colmado hasta su capacidad máxima, Los Jaivas se hacen acompañar de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por Felipe Hidalgo. Y tal como lo venían adelantando, abren su actuación, con el debut en vivo en Santiago de su excelsa sinfonía “Letanías por el Azar”, obra conceptual inédita, que fuera interpretada por primera vez en 1980 en Holanda, junto a la Orquesta Sinfónica Oversijssels, dirigida por Libor Pesek, cuya grabación en audio fue cedida en la época por Claudio Parra a Radio Beethoven, siendo el único documento de esta, lo que la ha convertido en una verdadera gema muy apreciada por los más acérrimos seguidores.

Frente a una multitud transversal de público, donde se entrecruzan varias generaciones con distingos culturales y socioeconómicos, entre los que estaba presente su Excelencia la Presidenta de la República Michelle Bachelet,  Mario Mutis, Claudio y Juanita Parra, Francisco Bosco, Carlos Cabezas y Alan Reale, vestidos de perfecto blanco, junto a la joven orquesta nos llevan en un viaje de cualidades místicas, de una riqueza instrumental y compositiva, repleta de armonías envolventes derivadas de la raíz étnica que siempre ha acompañado y representado a la música de Los Jaivas. Realmente una experiencia solemne, de casi media hora de duración. Seguida de la interpretación de la magnífica “Corre que te pillo” que acompañada de la imagen en la pantalla de fondo de Gabriel Parra golpeando el cencerro, a la par con Juanita tras su batería, impregnaron de emoción a la obra. Reale toma el bajo y cede la guitarra a Mario Mutis. Como invitado en los timbales estaba el virtuoso percusionista Juan Pablo Bosco, quien nos dejó boquiabiertos con su espectacular performance junto a la hija del desaparecido y recordado baterista. Juanita da la sensación que mientras pasan los años, su talento crece, el magnetismo que provoca tras el instrumento, que sonó potentísimo, es impresionante, mereciéndose el aplauso y devoción de los miles de asistentes. El acople que amenazó la impecable presentación pasó al olvidoLos Jaivas-4 rápidamente.

Luego de un intermedio de unos 15 minutos la banda regresa, y Claudio Parra nos invita (entre algunos gritos de los infaltables imprudentes en el público), a continuar con la obra sinfónica coral MAMALLUCA, presenta al Coro Orfeo dirigido por Víctor Alarcón, quienes tendrán la misión de interpretar las imponentes voces de esta creación compuesta y musicalizada en base al poemario de Eduardo Parra, quien se inspiro en un viaje al Valle de Elqui, empapado de la vida de Gabriela Mistral, las noches iluminadas por las estrellas de uno de los cielos más limpios de la tierra, y la cultura ancestral.

Cada uno de los temas que comprenden Obras Sinfónicas Mamalluca: Las Estrellas bajan a la Tierra de 1999, a excepción de la improvisación “Chaski”,  fueron presentadas de manera impecable por la banda junto a la orquesta y coro, estos últimos por momentos vieron mermado su protagonismo tras la muralla instrumental.

 Reminiscencias a Mistral con “Alumno”, las alegorías al fértil Valle de Elqui con “Uva Madura”, los referentes ancestrales incaicos tan bien definidos en “El Tambo” y “Camino Estrellado” invocando al incansable Chaski. Con “Cerro La Virgen” nos trasladamos a las rimbombantes y coloridas fiestas religiosas del Norte, un verdadero carnaval musical. Si bien Alan Reale cumple exitosamente su cometido en la ejecución de los solos de guitarra, le falta soltura en el escenario, demasiado estático refleja una preocupación casi nerviosa de no cometer errores, sabemos que Gato es irremplazable, pero si nos remitimos a Ankatu, este interactuaba con mayor movilidad con sus compañeros, un detalle que esperemos vaya mejorando con el tiempo, aún vemos que falta mayor integración del músico con la banda.

La bella tonada “Gabriela” y el exquisito arreglo de “Interludio” dan paso a la magistral “Elqui” donde Claudio Parra nos emociona hasta lo más profundo de nuestras almas, con una sublime interpretación de uno de los cortes más bellos y mágicos en la carrera de Los Jaivas, Claudio, es sin dudas, sin menospreciar ni minimizar el talento de Mario Mutis y los demás integrantes, el gran genio que va quedando en la banda, su gran capacidad para conmover desde su piano es de un nivel superior, creo no exagerar, a la altura de los grandes a nivel mundial.

Con “Mamalluca”, que da nombre al álbum y que se inspira en el cerro ubicado cerca de Vicuña llegamos al final de esta inmensa obra llena de poesía…“ Mamalluca, de tanto sumergirte, en las vertiginosas cascadas de los cielos, desapareces gota a gota, te haces transparente, y eres montaña de viento. Mamalluca, materia ignota, Mamalluca, espacio, puro nada.”, Un legado musical que con los años se hace mas grande.

Según el programa entregado por la producción, el espectáculo no consideraba más canciones, pero a modo de sorpresa, la banda regresa en medio de la ovación para invitar al coro de niños sordo-mudos del Colegio Guillermo González Heinrich de Ñuñoa, junto a su directora Geraldine Arce, para interpretar en base a señas,  junto a la banda el clásico “Mira Niñita”. Un cúmulo de emociones llenaron el ambiente, momento que simbolizó la necesidad de integración de todos sin distinción, parte de la esencia que ha acompañado a la música de Los Jaivas a lo largo de los años.

Para el final, el himno más trascendental de Los Jaivas, “Todos Juntos”, hizo incluso levantarse de su asiento a la Presidenta de la República que coreó y aplaudió desde el palco central cada verso de este segundo himno nacional.

 Con un extracto de “Corre que te Pillo” la banda se despedía luego de casi dos horas y media de show, donde la magia y el peso de la trayectoria brindaron un flamante espectáculo, con algunos reparos como la descoordinación en la proyección visual, donde en muchos momentos la cámara parecía perdida buscando un plano donde enfocarse, desajustes ajenos a la banda en sí, que no debieran ocurrir en eventos de esta envergadura. También el desorden que se produjo en la entrada al recinto, quizás producto del exceso de seguridad policial, que en un momento no comprendíamos, pero que se aclaró al percatarnos de la presencia de autoridades de gobierno.

Una noche donde nos encontramos con lo mejor de lo nuestro, conjugado en música que ha trascendido el tiempo, donde se funden géneros como el rock progresivo, la música docta y la riqueza de los sonidos latinoamericanos. Más allá de las críticas que muchos se esmeran en dirigir a la actual formación, por no continuar componiendo luego de la muerte de Gato Alquinta, ellos siguen su camino difundiendo el tremendo legado impuesto desde sus primeros discos. No podemos vislumbrar que pasará con la banda a futuro, ¿Alguien tomará la posta cuando ya no esté ninguno de sus miembros originales?,  Juanita, Carlos, Francisco y Alan, que son los que renuevan la formación, ¿Estarán dispuestos a continuar con esta verdadera institución nacional cuando Mario y Claudio ya no estén? Son preguntas que me hago constantemente. Lo que sí damos por seguro es en que la obra en sí, seguirá viva conmoviendo a las generaciones venideras. Un patrimonio cultural que como país tenemos la obligación de valorar y por ende, preservar.

Review: Freddy Veliz O.

Fotos: Manuel Cabezas

[gmedia id=34]

Written By

Noticia publicada por el área editorial.

Destacado

Entre el Ruido y la Hermandad: El Grindcore como Ritual de Pertenencia

Artículos

Tool en Lollapalooza selló su debut en Chile con un acto imborrable

Live Review Internacional

Pentagram en Chile: Bobby Liebling y el doom imperecedero

Conciertos

MetalBeer: En Chile se respira, suda y bebe Metal

Live Review Internacional

Advertisement

Connect
Suscríbete a #iRockCL